Saltar al contenido
Portada » Blog » Surrealismo y liberación en “Mujer saliendo del psicoanalista”

Surrealismo y liberación en “Mujer saliendo del psicoanalista”

  • por

por Dennise Taffoya

Remedios Varo fue una artista llena de imaginación y de humor. Cuando se une al circulo surrealista, en sus obras se vio reflejada la visión que tiene del mundo exterior y su interés por lo onírico, la ciencia, el inconsciente y la teoría psicoanalítica y lo simbólico. Su obra se caracteriza por mostrar mundos imaginarios que tiñó con un estilo propio, enigmático y lleno de misticismo, poblándolas con seres y elementos que casi siempre cumplen una función simbólica. Algunos de los elementos y objetos incluidos en su obra nos hablan de viajes interiores, como en el caso de “Mujer saliendo del psicoanalista”, en el que retrató elementos biográficos, que transformó en metáforas; así que entender su obra significa adentrarse en su contexto biográfico. 

Varo aprendió los métodos del surrealismo, pero no se consideraba a sí misma como una pintora de dicha vanguardia. Por un lado, no era muy asequible el ingreso de mujeres al grupo surrealista bretoniano, las mujeres eran simples musas de inspiración pero no se consideraba que tuvieran la capacidad para ser miembros oficiales del grupo y por otro lado, adoptó un tipo de surrealismo que consideró que provenía de algo mucho más personal. 

Cuando Remedios Varo pintó este cuadro en 1960, le mandó una fotografía de esta pintura y le escribió una carta a su hermano: 

«Esta señora sale psicoanalista arrojando a un pozo la cabeza de su padre (como es

  correcto hacer al salir del psicoanalista). En el cesto lleva otros desperdicios psicológicos:

  un reloj, símbolo de temor de llegar tarde, etcétera. El doctor se llama Dr. FJA (Freud,

  Jung y Adler)»

Parece que Remedios Varo pintó esta obra como símbolo de la liberación de la autoridad masculina, representada por personajes de su pasado: Benjamín Péret, su segundo exmarido, poeta surrealista que la acercó al circulo Bretoniano y quien decidió separase de ella para regresar a Francia; o, André Bretón, cabeza del movimiento surrealista que nunca la nombró miembro oficial de dicha vanguardia (crear una visión y una versión alternativa del surrealismo que incluyen una crítica inherente de la teoría y las prácticas surrealistas. Entre sus estrategias estaba la de emplear técnicas surrealistas de manera contraria a la intención surrealista). En este acto de “dejar soltar” se da poder a sí misma y la valía que merecía.

“Mujer saliendo del psicoanalista” muestra una figura antropomorfa estilizada femenina cubierta por un manto verde. Su mirada se dirige ligeramente hacia su lado derecho donde hay una puerta abierta que tiene un letrero que dice: Doctor Von FJA psicoanalista.  Del otro lado hay una puerta cerrada. En el manto verde que cubre parte de su cara, se encuentra a la altura de su pecho otro rostro, semejante al de ella, pero éste mira en sentido contrario, hacia una puerta del lado izquierdo que está cerrada. En la mano derecha sostiene una cesta que contiene varios objetos. En la mano izquierda sostiene una cabeza masculina por la barba, los ojos de aquella cabeza están cerrados.  La posición de la mano refleja un deseo de soltar dicha cabeza hacia un pozo de agua que está justo debajo. La mujer está en una especie de patio o calle circular. En la parte superior se ven nubes que alcanzan la parte más alta de los edificios de la calle.

Gran parte de su obra tiene como protagonista a una figura femenina que se convierte en sujeto activo,  símbolo de la fortaleza y el poder mágico de la mujer para poder gobernar su interior, se han querido ver rasgos de la propia pintora en esta obra. “Mujer saliendo del psicoanalista” es un cuadro de dimensiones regulares. Es una obra cargada de símbolos: el letrero, los objetos del cesto, el patio circular, las miradas opuestas, las puertas en estado contrario, y sobre todo, su punto focal, una figura femenina que es la que toma de la barba a una cabeza masculina para arrojarla a un pozo que está en primer plano.

Esta pintura no tiene tantos detalles en su realización, pero sí requiere mayor tiempo de lectura para interpretar los elementos expuestos en ella, por lo que se puede decir que es una obra compleja. Al conocer la biografía de Remedios Varo, sabemos su relación con el psicoanálisis y con el surrealismo, por lo que en esta obra se puede apreciar y analizar lo que representa que una mujer tenga en su mano la cabeza decapitada de un hombre a la cual sostiene al revés, esto puede connotar la subversión frente a la autoridad masculina ( en el caso de Remedios, esta puede representar al mismo Bretón, a su ex marido Péret, algunos mencionan que incluso a su propio padre; en el caso del espectador puede representar cualquier otra clase de yugo) y la liberación de esta atadura, a desprenderse de esa idealización masculina que la alejaba de su singularidad y que ahora transforma en el agua del pozo, la renueva como reflejo de la terapia; en este acto por realizar se muestra una actitud de indiferencia y de querer soltar. Ella se libera así misma de esta dependencia para convertirse en un individuo completo. Una máscara también está cayendo de su rostro, ilustrando el concepto de Jung de Persona, como alguien capaz de remover la fachada de su antiguo yo. 

Esta pintura en especial se puede tomar como un acto de transformación, no solo en el acto de arrojar la cabeza, sino cuando la máscara que está en su pecho ve hacia la puerta cerrada, – la abierta tiene las siglas del doctor FJA, las cuales son de los psicoanalistas Freud, Jung y Adler-  también en los “desperdicios psicológicos” entre los que se encuentra una llave; esta llave además de cerrar la del psicoanálisis podría abrir la otra puerta, oportunidad para nuevas experiencias. Con todos estos elementos se puede decir que esta es un obra polisémica, porque está abierta a varias interpretaciones. Por último, es un personaje femenino original, es decir rompe con el estereotipo de la mujer sumisa, tema novedoso para la época.

Inscíbete al curso corto Remedios Varo, el pincel hechizado. Haz click aquí para apartar tu lugar.

Bibliografía

De Orellana, M. y otros. (2008). Sueños de Alquimia. En Cinco llaves para el mundo secreto
de Remedios Varo
(161-177). México: Artes de México.

Livier, A.. (2018). Surrealismo y psicoanálisis. 2020, de Centro Eleia
Sitio web: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/surrealismo-y-psicoanalisis/

Quiroga, D.. (2019). Surrealismo y psicoanálisis: breve panorama asociativo. 2020,
de El Sigma Sitio web: https://www.elsigma.com/arte-y-psa/surrealismo-y-psicoanalisis-breve-panorama-asociativo/13616

Franco Colorado, David (2018). RemediosVaro:caminante en la búsqueda de lo surreal.2020.
Estudios Artísticos: revista de investigación creador.
Sitio web:, https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/estart/article/view/13503/14028 

Kaplan, J. (1988). Viajes inesperados, el arte y la vida de Remedios Varo. México:
Ediciones Era S.A. de C.V.

Alario, M.. (2008). Arte y feminismo, p.37. Donostia-San Sebastián: Nerea.

Silva P.. (2019). Comentario Psicoartístico de mujer saliendo del psicoanalista. 2020,
de La cámara del arte Sitio web: https://www.lacamaradelarte.com/2019/03/mujer-saliendo-del-psicoanalista.html

Valle R., Gruen W., Del Conde, T. & otros. (1994). Remedios Varo, Catálogo Razonado. México: Ediciones Era.